Info
La titulación de Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid está acreditada por la Accreditation Board for Engineering and Technology (ABET).

La titulación de Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid ha sido acreditada con el sello de calidad EUR-ACE®.
La Ingeniería Industrial es la más generalista de las ingenierías. Su base multidisciplinar permite a estos profesionales adaptarse a cualquier sector empresarial encontrando la solución a problemas que se plantean tanto de orden tecnológico, como económico o de gestión.
La Ingeniería Industrial abarca los sectores de la energía, la mecánica, la electrónica, automática (robótica), ingeniería eléctrica, fabricación, construcción, química industrial y medioambiente, organización y materiales.
La formación de estos ingenieros ha tenido históricamente una base científica, con el estudio de las más importantes tecnologías y la especialización en alguna o algunas de ellas. Todo esto aporta un marcado carácter generalista a su formación que le capacita para desarrollar su carrera profesional en cualquier sector empresarial. Los conocimientos obtenidos en organización y técnicas de gestión, han otorgado al Ingeniero Industrial una función significativa en la dirección de empresas industriales y de servicios, dirección y gestión de todo tipo de proyectos, responsabilidades en la Administración Pública, cargos institucionales diversos y organización de equipos pluridisciplinares.
El Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales no habilita para el ejercicio de una profesión regulada, pero es la titulación adecuada para acceder de manera directa al Máster Universitario en Ingeniería Industrial, que sí habilita a estos profesionales para el ejercicio de la profesión regulada de Ingeniero Industrial.
Otros datos de interés
Enlace del título al Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT)
Centro responsable: E.T.S. de Ingenieros IndustrialesCurso de implantación: 2010/2011
Campo Profesional en el que se inscribe la titulación propuesta: Ingeniería Industrial
Especialidades: El Grado en Tecnologías Industriales se configura con ocho itinerarios o intensificaciones (especialidades):
- Automática y Electrónica
- Ingeniería Eléctrica
- Materiales
- Ingeniería Mecánica
- Construcción
- Técnicas Energéticas
- Química
- Medio Ambiente y Organización Industrial
Modalidad: Presencial
Créditos ECTS: 240
Idiomas: Español
Horario: Algunos grupos de clase tienen turno de mañana y otros turno de tarde
Teléfono: 910676700
E-mail: giti.industriales@upm.es
Plan Estudios
Curso 2022 / 23
Actividades Acreditables - Curso 2022 / 23
Los estudiantes de las titulaciones de Grado pueden realizar actividades acreditables por la U.P.M. y/o la E.T.S.I. Industriales. Como máximo se podrán obtener un total de 6 créditos ECTS.
La oferta detallada de actividades acreditables queda recogida en los siguientes catálogos:
Profesorado
La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la UPM tiene un equipo de profesores formado por alrededor de 270 profesores. De ellos, más del 75% está contratado a tiempo completo y alrededor del 70% son doctores. Este elevado número de doctores facilita la actualización continua de los contenidos de las asignaturas, especialmente en aquellos campos en los que la investigación avanza a mayor velocidad.
Calendario
Calendario Académico
El calendario académico de las actividades docentes se detalla en el Proyecto de Organización Docente
Organización Docente
La información fundamental para la organización de las actividades docentes en nuestra Escuela está recogida en el Proyecto de Organización Docente.
El Proyecto de Organización docente contiene la siguiente información:
- Calendario escolar
- Cuadros de horarios (horario, aula y profesorado para cada asignatura).
- Calendario de prácticas
- Calendario de exámenes finales
- Otras aspectos organizativos de interés
Internacional
La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la UPM cada año cuenta con un gran número de alumnos extranjeros estudiando en nuestro centro (INCOMING) y alumnos del centro cursando programas en Universidades fuera de España (OUTGOING). Toda la información relativa a la internacionalización de la ETSII-UPM, se pueden consultar en la Oficina de Relaciones Internacionales.
Acuerdos Internacionales
La ETSI Industriales dispone de los siguientes acuerdos que son de aplicación para la movilidad de alumnos del Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales:
- 145 acuerdos con instituciones universitarias de ingeniería dentro del programa ERASMUS (Life Long Learning Programs).
- 20 acuerdos bilaterales de movilidad específicos con instituciones fuera de Europa.
- 10 acuerdos dentro del programa Magallanes con países de Latinoamérica.
Participación activa en redes internacionales
La ETSI Industriales tiene una participación activa en los siguientes programas o redes de movilidad de estudiantes:
- ERASMUS: Programa de movilidad de la Unión Europea).
- TIME (Top Industrial Managers for Europe): Red internacional de universidades tecnológicas que promueve la creación de acuerdos de Doble Titulación.
- Magallanes: Red de instituciones para promover la movilidad entre universidades latinoamericanas y europeas.
- GE3 (Global Engineering Education Exchange): Red de instituciones para promover la movilidad entre universidades norteamericanas, asiáticas y europeas.
Movilidad del Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales
Movilidad de 2 SEMESTRES
- Segundo año de Master y Trabajo Fin de Master (60 ECTS)
- En Programas ERASMUS o similares
- Requisitos académicos 12 ECTS pendientes
Movilidad de 1 SEMESTRE
- 30 ECTS de asignaturas o Trabajo Fin de Master
- Requisitos académicos 12 ECTS pendientes
Más información sobre los programas de movilidad en: OUTGOING
Admisión
Preinscripción
A efectos del procedimiento de ingreso, las Universidades públicas de Madrid constituyen un distrito único, por lo que los estudiantes realizarán una única solicitud de preinscripción, en la que relacionarán, por orden de preferencia, los estudios que deseen iniciar entre todos los ofertados por las Universidades públicas madrileñas.
Más información en la página web de la Universidad Politécnica de Madrid.
Matriculación
Los plazos de matriculación son los establecidos por la UPM en su Normativa de Acceso y Matriculación.
Para formalizar la matrícula, debes seguir los pasos que se indican en la página Web de la Universidad Politécnica de Madrid.
Reconocimiento de créditos
Para el reconocimiento de títulos se aplicarán los criterios establecidos en la Normativa de Reconocimiento y Transferencia de Créditos de la Universidad Politécnica de Madrid aprobada en su Consejo de Gobierno de fecha 31 de enero de 2013. El reconocimiento a los alumnos admitidos en la titulación, en su caso, de otros créditos cursados en las titulaciones de origen se realizará, a petición del interesado, por la Comisión de Reconocimiento de Créditos de la UPM, previo informe de la Comisión de Ordenación Académica del Centro responsable de la titulación en la UPM, y tras la comparación entre las competencias generales y específicas que se acrediten por los estudiantes procedentes de otras titulaciones y las que son objeto de las asignaturas y actividades, cuyo reconocimiento se solicite, en el plan de estudios de la titulación de destino en la UPM.
Los interesados en solicitar reconocimiento de créditos, deben tramitarlo formalmente, adjuntando la documentación justificativa (temarios, programas, certificaciones con calificación etc.) en castellano y sellada por el Centro en el que se haya aprobado la materia cuyo reconocimiento se solicita.
Adaptación desde enseñanzas anteriores
Al alumno/a que solicite el reconocimiento de créditos previo a la solicitud de traslado de expediente de una titulación a otra, se le aplicará la adaptación de asignaturas que figuran la tabla enlazada.
Discapacidad
La Unidad de Atención a la Discapacidad (UAD) es un servicio disponible en la Universidad Politécnica de Madrid dependiente del Vicerrectorado de Alumnos.
Folleto Informativo
Para hacer efectivo nuestro objetivo general, «Garantizar la Igualdad y la Integración de los Alumnos con Discapacidad de Nuestra Comunidad Universitaria en el Ámbito Universitario», la Unidad de Atención a la Discapacidad persigue los siguientes objetivos específicos:
- Mejorar las relaciones de los estudiantes con discapacidad y su entorno académico, gestionando su diversidad.
- Minimizar el impacto de las situaciones asociadas a la discapacidad, facilitando a los estudiantes los recursos, humanos y/o técnicos necesarios.
- Fomentar la empleabilidad de los estudiantes y titulados de la Universidad con discapacidad. Unidad de Atención a la Discapacidad (UAD)
Vicerrectorado de Alumnos
Universidad Politécnica de Madrid
Tlf.: (+34) 91.336.59.24 / 59.57
e-mail.: discapacidad.alumnos@upm.es
Objetivos y Competencias
Objetivos Educativos
Los graduados, unos pocos años después de obtener su título, en virtud de los conocimientos y de las habilidades adquiridas durante su formación y de la experiencia acumulada en su trabajo profesional, deben haber alcanzado los objetivos que se describen a continuación:
Serán efectivos en la práctica profesional para el planteamiento y resolución de problemas de ingeniería y estarán capacitados para continuar con éxito su formación en programas de postgrado, gracias a su amplia y sólida formación científico-técnica.
Implantarán soluciones a los problemas de ingeniería, incorporando aspectos innovadores, identificando su repercusión económica, su impacto global en la sociedad y el medioambiente y tomando como guía de actuación una conducta ética y socialmente responsable.
Serán eficaces en la comunicación oral y escrita.
Ejecutarán eficazmente las actividades a realizar en su ámbito de actuación profesional considerando los plazos y los recursos establecidos para alcanzar los resultados propuestos.
Participarán y trabajarán de forma efectiva en equipos multidisciplinares y entornos multilingües y multiculturales.
Competencias
Competencias Titulación
- CG1. Conocer y aplicar conocimientos de ciencias y tecnologías básicas a la práctica de la Ingeniería Industrial.
- CG2. Poseer capacidad para diseñar, desarrollar, implementar, gestionar y mejorar productos, sistemas y procesos en los distintos ámbitos.
- CG3. Aplicar los conocimientos adquiridos para identificar, formular y resolver problemas dentro de contextos amplios y multidisciplinarios, siendo capaces de integrar conocimientos, trabajando en equipos multidisciplinares.
- CG4. Comprender el impacto de la ingeniería industrial en el medio ambiente, el desarrollo sostenible de la sociedad y la importancia de trabajar en un entorno profesional y responsable.
- CG5. Saber comunicar los conocimientos y conclusiones, de forma oral, escrita y gráfica, a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CG6. Poseer habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando a lo largo de la vida para su adecuado desarrollo profesional.
- CG7. Incorporar nuevas tecnologías y herramientas de la Ingeniería Industrial en sus actividades profesionales.
- CG8. Capacidad de trabajar en un entorno bilingüe (inglés-castellano).
- CG9. Organización y planificación en el ámbito de la empresa, y otras instituciones y organizaciones de proyectos y equipos humanos.
- CG10. Capacidad para generar nuevas ideas (Creatividad).
Competencias ABET
- A. Habilidad para aplicar conocimientos científicos, matemáticos y tecnológicos en sistemas relacionados con la práctica de la ingeniería.
- B. Habilidad para diseñar y realizar experimentos así como analizar e interpretar datos.
- C. Habilidad para diseñar un sistema, componente o proceso que alcance los requisitos deseados teniendo en cuenta restricciones realistas tales como las económicas, medioambientales, sociales, políticas, éticas, de salud y seguridad, de fabricación y de sostenibilidad.
- D. Habilidad para trabajar en equipos multidisciplinares.
- E. Habilidad para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería.
- F. Comprensión de la responsabilidad ética y profesional.
- G. Habilidad para comunicar eficazmente.
- H. Educación amplia necesaria para entender el impacto de las soluciones ingenieriles en un contexto social global.
- I. Reconocimiento de la necesidad y la habilidad para comprometerse al aprendizaje continuo.
- J. Conocimiento de los temas contemporáneos.
- K. Habilidad para usar las técnicas, destrezas y herramientas ingenieriles modernas necesarias para la práctica de la ingeniería.
Calidad
Sistema de Garantía Interna de Calidad
La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid ha establecido un Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) para propiciar la mejora continua en las titulaciones que se imparten en el Centro, garantizar la atencion sistematica, estructurada y continua a la calidad de sus programas y titulos y demostrar su compromiso para poner en marcha los medios que aseguren esa calidad.
El sistema SGIC está diseñado siguiendo el modelo de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad.
Los documentos relativos al SGIC de la ETSII se pueden consultar en la página web de la ETSII-UPM
Documentos e Informes
Informe de rendimiento académico de la titulación
Las tasas siguientes han sido calculadas con los datos disponibles por la ETSII al cierre del curso académico referido.
Curso 2021/2022 | Curso 2022/2023 | Curso 2023/2024 | Curso 2024/2025 | ||
T1.A | Tasa de Abandono | ND | ND | ND | ND |
T1.B | Tasa de Abandono (*) | ND | ND | ND | ND |
T2 | Tasa de Graduación | ND | ND | ND | ND |
T3 | Tasa de Eficiencia de la Titulación | 76.72% | 74.72% | 75.43% | 77.41% |
T4 | Tasa de Rendimiento de la Titulación | 67.22% | ND | 72.94% | ND |
(*) Excluyendo traslado a otra titulación interna.
- T1. La Tasa de Abandono de un curso viene dada por el número de alumnos de nuevo ingreso en dicho curso que no se matricula de ninguna asignatura en el curso siguiente o en el posterior. Se expresa porcentualmente referida al número total de alumnos de nuevo ingreso del curso considerado.
Este indicador aporta información anual sobre la proporción de estudiantes que abandonan el título con respecto a los estudiantes inicialmente matriculados.
El indicador T1.B descuenta de este cálculo los alumnos que, habiendo abandonado el título, sí se matriculan en otra titulación distinta impartida en la ETSI industriales. - T2. La Tasa de Graduación es la relación porcentual entre los estudiantes de una cohorte de entrada C que superan, en el tiempo previsto más un año, los créditos conducentes a un título y el total de los estudiantes de nuevo ingreso de la misma cohorte C.
Este indicador aporta información anual sobre la proporción de estudiantes que consiguen finalizar en el tiempo previsto más un año un título con respecto a los estudiantes matriculados inicialmente. - T3. La Tasa de Eficiencia es la relación porcentual entre el número total de créditos en los que debieron haberse matriculado los estudiantes graduados de una cohorte de graduación G para superar un título y el total de créditos en los que efectivamente se han matriculado los estudiantes graduados de una cohorte de graduación G en ese título. Este indicador muestra, en media, el exceso de créditos que se le requiere a un estudiante para obtener el título en el que se matricula. Valores de este indicador más alejados del 100%, muestran una mayor dificultad del plan de estudios.
- T4. La Tasa de Rendimiento, para un curso académico X, es la relación porcentual entre el número de créditos ordinarios superados en el título y el número total de créditos ordinarios matriculados en el título. Este indicador se puede interpretar, curso a curso, como la foto fija en la que se muestra la dificultad/facilidad con la que los estudiantes superan las materias en las que se matriculan. Cuanto más alejados estén los valores del 100%, indicarán una mayor dificultad del plan de estudios.
Resultados de las encuestas docentes
La tabla siguiente muestra los resultados de las encuestas de opinión realizadas sobre el desarrollo de la docencia según el formato aprobado en Junta de Escuela el 27 de octubre de 2010. En él se incluyen las preguntas establecidas por el procedimiento de evaluación de la actividad docente del profesorado de la Universidad (programa DOCENTIA-UPM) y otras preguntas relativas al ámbito docente.
Las preguntas encuestadas se estructuran en tres ámbitos:
- Evaluación de la asignatura
- Dedicación del alumno a la asignatura
- Evaluación de la actividad docente del profesor
En la tabla se muestra la tasa promedio de respuesta obtenida en las encuestas. Además, para cada pregunta se muestra la media, moda y varianza de las respuestas del conjunto de las asignaturas impartidas en la titulación en varios cursos académicos.
Informes de Perfil de Ingreso
Informes de Satisfacción
- Informe de satisfacción de los estudiantes curso 2014/2015
- Informe de satisfacción de los estudiantes curso 2015/2016
- Informe de satisfacción de los estudiantes curso 2016/2017
- Informe de satisfacción de los estudiantes curso 2017/2018
- Informe de satisfacción de los estudiantes curso 2018/2019
- Informe de satisfacción de los estudiantes curso 2019/2020
- Informe de satisfacción del PDI 2019/2020