- Info
- Plan Estudios
- Profesorado
- Calendario
- Internacional
- Admisión
- Objetivos y Competencias
- Calidad y Empleabilidad
Info
El Máster Universitario en Ingeniería de Organización es una titulación oficial que se imparte en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), por parte del Departamento de Ingeniería de Organización, Administración de Empresas y Estadística. En este programa máster se forma a profesionales expertos en el ámbito de la Ingeniería de Organización, aportando los conocimientos necesarios para diseñar y dirigir organizaciones complejas. Para ello, se combinarán conocimientos y técnicas avanzadas de ingeniería de organización con las competencias necesarias para la gestión, organización y dirección de personas, producción, logística, gestión de proyectos, decisiones financieras y asignación de recursos para la resolución eficaz de problemas. Además, como parte de una apuesta por la formación integral, se ofrecen asignaturas para dotar a los estudiantes de competencias y habilidades de comunicación y dirección. Se ofrece la posibilidad de realizar intercambios con otros centros académicos extranjeros, así como acuerdos de doble titulación con el Instituto Tecnológico de Illinois (Chicago), la Cranfield School of Management y el Politécnico de Milán. También se da la opción de realizar prácticas en empresas.
Los ingenieros formados en este máster podrán acceder a cargos técnicos y directivos en empresas de producción y servicios. Entre otros, puestos de estrategia y planificación, organización de la producción, aprovisionamientos, logística o gestión de proyectos, son ejemplos de ámbitos de aplicación de los profesionales que formamos.
Vías de acceso
Las titulaciones requeridas para acceder al Máster son:
- Grado en Ingeniería conforme a las disposiciones que desarrollan el EEES.
- Ingenieros e Ingenieros Técnicos correspondiente a planes de estudios anteriores a la implantación del EEES.
Asimismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar el Máster Universitario en Ingeniería de Organización para el curso correspondiente.
De acuerdo con el RD 1393/2007, para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.
Es importante destacar que los perfiles de ingreso recomendados en el MIO, con acceso directo, son los correspondientes a los egresados de los grados en:
- Ingeniería de Organización (GIO), que es el grado de referencia del MIO.
- Ingeniería en Tecnologías Industriales, especialidad Organización (GITI-Org)
Aunque también son perfiles adecuados para el acceso a la titulación los correspondientes al resto de especialidades del Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales y otros grados tecnológicos, es condición imprescindible para el acceso acreditar un dominio suficiente de los conocimientos de las siguientes materias (se indica el código de la asignatura de la titulación en la que se imparten dichas asignaturas, Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales, especialidad de Organización Industrial):
- 55000601 Métodos Cuantitativos de Ingeniería de Organización I
- 55000602 Control Estadístico de Procesos
- 55000603 Introducción al Marketing
- 55000604 Métodos Cuantitativos de Ingeniería de Organización II
- 55000605 Organización de la Producción
- 55000607 Análisis de Costes
- 55000608 Investigación de Mercados
- 55000610 Gestión de la Calidad, la Prevención y la Sostenibilidad
En caso de no acreditar un nivel suficiente de conocimiento de estas materias, la Comisión Académica decidirá los complementos formativos requeridos. En función del perfil de entrada, puede que el alumno tenga que cursar hasta 30 créditos de complementos formativos y que se retrase un curso académico completo su incorporación al MIO.
Otros datos de interés
Enlace del título al Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT)
Centro responsable: E.T.S. de Ingenieros IndustrialesÁmbito: Ingeniería de Organización
Curso de implantación: 2017/2018
Número de plazas: Se ofertan 50 plazas cada curso académico
Modalidad: Presencial
Créditos ECTS: El máster iconsta de un total de 90 ECTS estructurados a lo largo de tres semestres Idiomas: Español/Inglés
Horario: De lunes a viernes en jornada de mañana
Secretaría del Máster: secretaria.mio@industriales.upm.es
Teléfono: +34 91 336 3281
Coordinador Académico: Rafael Ramos Díaz
Plan Estudios - Curso 2023/2024
Acceso General a la Titulación
Código | Créditos | Semestre | Tipo | Departamento | |
1º Curso | |||||
---|---|---|---|---|---|
Módulo 1: Decisiones Empresariales: Fundamentos y Técnicas | |||||
53001500 | Análisis de Datos para la Gestión | 6.0 | 2 | OB | D400 |
53001501 | Métodos Cuantitativos Avanzados | 3.0 | 1 | OB | D400 |
53001502 | Pensamiento Estratégico | 6.0 | 1 | OB | D400 |
Módulo 2: Innovación en un Mundo Interconectado: Tecnologías y Redes | |||||
53001503 | Complejidad y Redes | 3.0 | 1 | OB | D400 |
53001504 | Organizaciones Inteligentes | 3.0 | 1 | OB | D400 |
53001505 | Innovación Estratégica | 3.0 | 2 | OB | D400 |
Módulo 3: Proyectos y Operaciones en la Economía Global | |||||
53001506 | Dirección de Proyectos Avanzada | 6.0 | 1 | OB | D400 |
53001507 | Gestión de Operaciones Avanzada | 3.0 | 2 | OB | D400 |
53001508 | Diseño de Ecosistemas de Suministro | 3.0 | 2 | OB | D400 |
Módulo 4: Liderazgo y Gestión de Recursos Clave | |||||
53001510 | Liderazgo Transformacional | 3.0 | 2 | OB | D400 |
53001512 | Emprendimiento de Base Tecnológica | 3.0 | 2 | OB | D400 |
53001977 | Finanzas Cuantitativas I | 3.0 | 1 | OB | D400 |
53001978 | Finanzas Cuantitativas II | 3.0 | 2 | OB | D400 |
Asignatura Ingenia & Emprende | |||||
53001513 | Ingenia & Emprende MEDTECH | 12.0 | A | IG | D400 |
53001514 | Ingenia & Emprende RETOS | 12.0 | A | IG | D400 |
53001529 | Ingenia & Emprende HOSPITAL DEL FUTURO | 12.0 | A | IG | D400 |
2º Curso | |||||
53001528 | Trabajo Fin de Máster | 12.0 | 1 | TF | D400 |
Asignaturas Optativas: a elegir 18 créditos entre... | |||||
53000683 | Energy and Commodities Markets | 3.0 | 1 | OP | D400 |
53000687 | Computational Statistics and Stochastic Modelling | 3.0 | 1 | OP | D400 |
53000688 | Public Policy and Public Management | 3.0 | 1 | OP | D400 |
53000689 | Circular Supply Chains | 3.0 | 1 | OP | D400 |
53000690 | Conscious Leadership | 3.0 | 1 | OP | D400 |
53001515 | Valuation and Financial Analysis for Startups | 3.0 | 1 | OP | D400 |
53001516 | Introduction to Complexity Economics | 3.0 | 1 | OP | D400 |
53001518 | The Economics of Sharing | 3.0 | 1 | OP | D400 |
53001519 | Project Management PMP | 3.0 | 1 | OP | D400 |
53001520 | International Project Management | 3.0 | 1 | OP | D400 |
53001521 | Tools for Big Data Analytics | 3.0 | 1 | OP | D400 |
53001524 | Industrial and International Marketing | 3.0 | 1 | OP | D400 |
53001527 | Prácticas en Empresa | 9.0 | 1 | OP | D400 |
53002076 | Bussiness Research Methods | 3.0 | 1 | OP | D400 |
Complementos Formativos | |||||
55000601 | Métodos Cuantitativos de Ingeniería de Organización I | 6.0 | 2 | CF | D400 |
55000602 | Análisis de Datos | 3.0 | 1 | CF | D400 |
55000603 | Introducción al Marketing | 3.0 | 1 | CF | D400 |
55000604 | Métodos Cuantitativos de Ingeniería de Organización II | 3.0 | 2 | CF | D400 |
55000605 | Organización de la Producción | 6.0 | 1 | CF | D400 |
55000607 | Análisis de Costes | 3.0 | 1 | CF | D400 |
55000608 | Investigación de Mercados | 3.0 | 2 | CF | D400 |
55000610 | Gestión de la Calidad, la Prevención y la Sostenibilidad | 3.0 | 2 | CF | D400 |
55000645 | Métodos de Ayuda a la Decisión I | 6.0 | 2 | CF | D400 |
55000659 | Organización de la Producción | 6.0 | 2 | CF | D400 |
55000666 | Técnicas Avanzadas de Estadística | 6.0 | 1 | CF | D400 |
Profesorado
Listado de profesores - Curso 2023/2024
Se puede consultar el CV del profesorado en el Portal de Transparecia de la Universidad.
Nombre Profesor | Tipo Personal | Categoría |
BALLESTEROS SÁNCHEZ, Luis Ignacio | PDI | Contratado Doctor |
BLÁZQUEZ GONZÁLEZ, Jimena | PDI | Asociado a Tiempo Parcial |
CARRASCO GALLEGO, Ruth | PDI | Contratado Doctor |
FERNÁNDEZ FERRERAS, Francisco José | PDI | Contratado Asociado |
GARCÍA GALÁN, Ramiro | PDI | Ayudante de Departamento |
GARCÍA MARTOS, Carolina | PDI | Titular de Universidad |
GÓMEZ FRÍAS, Víctor | PDI | Contratado Doctor |
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, M. Camino | PDI | Titular de Universidad |
GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ, Miguel | PDI | Contratado Doctor |
JIMENO MORENO, JUAN PABLO | PDI | Asociado a Tiempo Parcial |
MORENO ROMERO, Ana Maria | PDI | Titular de Universidad |
ORDIERES MERÉ, Joaquin | PDI | Catedrático de Universidad |
ORTEGA MIER, Miguel Angel | PDI | Titular de Universidad |
ORTIZ MARCOS, Isabel | PDI | Titular de Universidad |
PELÁEZ GARCÍA, Miguel Angel | PDI | Contratado Asociado |
PEREDA GARCÍA, María | PDI | Contratado Doctor |
RAMOS DÍAZ, Rafael | PDI | Titular de Universidad |
RODRÍGUEZ RIVERO, Rocio | PDI | Contratado Doctor |
ROMERO RUIZ, José Javier | PDI | Contratado Asociado |
SALGADO CRIADO, Jesús | PDI | Ayudante de Departamento |
SÁNCHEZ CHAPARRO, Teresa | PDI | Contratado Doctor |
SÁNCHEZ NARANJO, María Jesús | PDI | Titular de Universidad |
SUSUR DÖNERKAN, Ebru | PDI | |
URBANO LÓPEZ DE MENESES, Francisco Javier | PDI | Contratado Asociado |
URUBURU COLSA, Angel | PDI | Contratado Doctor |
YZAGUIRRE SCHARFHAUSEN, Jorge | PDI | Contratado Asociado |
Calendario
Calendario Académico
El calendario académico de las actividades docentes se detalla en el Proyecto de Organización Docente
Organización Docente
La información fundamental para la organización de las actividades docentes en nuestra Escuela está recogida en el Proyecto de Organización Docente.
El Proyecto de Organización docente contiene la siguiente información:
- Calendario escolar
- Cuadros de horarios (horario, aula y profesorado para cada asignatura).
- Calendario de prácticas
- Calendario de exámenes finales
- Otras aspectos organizativos de interés
Internacional
La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la UPM cada año cuenta con un gran número de alumnos extranjeros estudiando en nuestro centro (INCOMING) y alumnos del centro cursando programas en Universidades fuera de España (OUTGOING). Toda la información relativa a la internacionalización de la ETSII-UPM, se pueden consultar en la Oficina de Relaciones Internacionales.
Movilidad del Máster Universitario en Ingeniería de la Organización
Las recomendaciones de movilidad en Másteres Universitarios desde la ETSI Industriales son las siguientes:
- Másteres Universitarios de 60 ECTS. Posibilidad de movilidad terminal, para realizar el Trabajo Fin de Master (TFM) de 1 semestre.
- Másteres Universitarios de 90 ó 120 ECTS, posibilidad de realizar 30 ECTS ó 60 ECTS respectivamente de asignaturas, y movilidad terminal que incluya TFM. Posibilidad de establecer Dobles Títulos de Master.
Más información sobre los programas de movilidad en: OUTGOING
Alumnos internacionales en el Máster Universitario en Ingeniería de la OrganizaciónLos alumnos internacionales pueden solicitar cursar asignaturas del Máster Universitario en Ingeniería de la Organización según los siguientes criterios de admisión:
- Criterios generales establecidos por la ETSII-UPM.
- Estar en posesión del un Título de grado de ingeniería, ó equivalente (240 ECTS superados), si procede de países sin estructura Grado y Master.
- Se requieren conocimientos de inglés equivalentes a un nivel B2.
- Criterios académicos específicos de admisión en el Máster o asignaturas concretas (a establecer de acuerdo con los coordinadores).
Acuerdos Internacionales
La ETSI Industriales dispone de los siguientes acuerdos que son de aplicación para la movilidad de alumnos del Máster Universitario en Ingeniería de la Organización:
- 145 acuerdos con instituciones universitarias de ingeniería dentro del programa ERASMUS (Life Long Learning Programs).
- 20 acuerdos bilaterales de movilidad específicos con instituciones fuera de Europa.
- 10 acuerdos dentro del programa Magallanes con países de Latinoamérica.
Además, el Máster Universitario en Ingeniería de la Organización dispone de los siguientes acuerdos de doble título:
- Acuerdo de Doble Título entre el Programa Máster en Ingeniería de Organización (MIO) y el Politecnico di Milano (POLIMI)
- Acuerdo de Doble título entre el Programa Máster en Ingeniería de Organización (MIO) y el Programa Master of Industrial Technology and Operations (MITO) del Illinois Institute of Technology de Chigaco
- Acuerdo de Doble título entre el Programa Máster en Ingeniería de Organización (MIO) y los programas Master Of Science (MSc) de Cranfield School of Management
Participación activa en redes internacionales
La ETSI Industriales tiene una participación activa en los siguientes programas o redes de movilidad de estudiantes:
- ERASMUS: Programa de movilidad de la Unión Europea).
- TIME (Top Industrial Managers for Europe): Red internacional de universidades tecnológicas que promueve la creación de acuerdos de Doble Titulación.
- Magallanes: Red de instituciones para promover la movilidad entre universidades latinoamericanas y europeas.
- GE3 (Global Engineering Education Exchange): Red de instituciones para promover la movilidad entre universidades norteamericanas, asiáticas y europeas.
Admisión
La admisión es un trámite previo obligatorio para poder cursar los estudios de Máster Universitario en Ingeniería de la Organización. La admisión en el programa de máster sólo es necesaria el primer año.
Se puede solicitar la admisión vía WEB usando la Plataforma U.P.M. de PRE-INSCRIPCIÓN
Más información en la página web de la U.P.M.
¡ADVERTENCIA MUY IMPORTANTE: REVISAR COMPLEMENTOS FORMATIVOS!
Criterios de admisión
La Comisión Académica del Máster en Ingeniería de Organización será la encargada del proceso de admisión al programa. La evaluación de candidatos se realiza de acuerdo con los siguientes criterios:
- Currículum vitae.
- Expediente académico.
- Nivel de dominio de la lengua española.
- Nivel de dominio de las lengua inglesa, aportando certificado Oficial de nivel B2 o equivalente (Criterio de obligado cumplimiento) acreditado por la UPM o por otros organismos privados.
- Carta de motivación, explicando el interés en cursar el Máster.
- Carta de recomendación.
Complementos formativos
De acuerdo con el RD 1393/2007, para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.
Es importante destacar que los perfiles de ingreso recomendados en el MIO, con acceso directo, son los correspondientes a los egresados de los grados en:
- Ingeniería de Organización (GIO), que es el grado de referencia del MIO.
- Ingeniería en Tecnologías Industriales, especialidad Organización (GITI-Org)
Aunque también son perfiles adecuados para el acceso a la titulación los correspondientes al resto de especialidades del Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales y otros grados tecnológicos, es condición imprescindible para el acceso acreditar un dominio suficiente de los conocimientos de las siguientes materias (se indica el código de la asignatura de la titulación en la que se imparten dichas asignaturas, Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales, especialidad de Organización Industrial):
- 55000601 Métodos Cuantitativos de Ingeniería de Organización I
- 55000602 Control Estadístico de Procesos
- 55000603 Introducción al Marketing
- 55000604 Métodos Cuantitativos de Ingeniería de Organización II
- 55000605 Organización de la Producción
- 55000607 Análisis de Costes
- 55000608 Investigación de Mercados
- 55000610 Gestión de la Calidad, la Prevención y la Sostenibilidad
En caso de no acreditar un nivel suficiente de conocimiento de estas materias, la Comisión Académica decidirá los complementos formativos requeridos. En función del perfil de entrada, puede que el alumno tenga que cursar hasta 30 créditos de complementos formativos y que se retrase un curso académico completo su incorporación al MIO.
Reconocimiento de créditos
Para el reconocimiento de títulos se aplicarán los criterios establecidos en la Normativa de Reconocimiento y Transferencia de Créditos de la Universidad Politécnica de Madrid aprobada en su Consejo de Gobierno de fecha 31 de enero de 2013 (con enlace a la norma). El reconocimiento a los alumnos admitidos en la titulación, en su caso, de otros créditos cursados en las titulaciones de origen se realizará, a petición del interesado, por la Comisión de Reconocimiento de Créditos de la UPM, previo informe de la Comisión de Ordenación Académica del Centro responsable de la titulación en la UPM, y tras la comparación entre las competencias generales y específicas que se acrediten por los estudiantes procedentes de otras titulaciones y las que son objeto de las asignaturas y actividades, cuyo reconocimiento se solicite, en el plan de estudios de la titulación de destino en la UPM.
Los interesados en solicitar reconocimiento de créditos, deben tramitarlo formalmente, adjuntando la documentación justificativa (temarios, programas, certificaciones con calificación etc.) en castellano y sellada por el Centro en el que se haya aprobado la materia cuyo reconocimiento se solicita.
Procedimiento- Entregar en Secretaría de la ETSII, por registro y dirigido a la Presidenta de la Comisión Académica del Máster la siguiente documentación:
- Instancia solicitando el reconocimiento de asignaturas.
- Temario de las asignaturas que haya cursado previamente y que justifican la solicitud de reconocimiento.
- Certificación del título en el que cursó dichas asignaturas.
- Listado de notas o certificado donde figuren dichas asignaturas.
- Enviar toda la documentación anterior (incluida la solicitud con el sello de registro) en un único pdf, con formato de nombre: reconocimiento_creditos_solicitud_APELLIDO1_APELLIDO2_NOMBRE.pdf a la siguiente dirección de correo electrónico: mio.industriales@upm.es.
NOTA: Conforme a la normativa UPM y de acuerdo con la memoria verificada, no se podrán reconocer más de 20 ECTS en este Programa. - Será evaluada por la Comisión Académica del MIO y, si procede, elevará informe positivo a la Comisión de Ordenación Académica de la ETSII quien lo trasladará a la Comisión de Reconocimientos de la UPM, que será la encargada de resolver finalmente la solicitud.
En cuanto a la matriculación de los ECTS correspondientes a las asignaturas de las que se ha solicitado reconocimiento, existen dos alternativas:
- Matriculación de todas las asignaturas, incluidas aquellas de las que se solicita reconocimiento, y en el caso de aprobarse el reconocimiento de dichos créditos se procederá a la devolución de tasas correspondientes, teniendo en cuenta que el precio de crédito reconocido es el 25% del precio del crédito oficial.
- Matriculación únicamente de las asignaturas del máster de las que no se ha solicitado reconocimiento de créditos. En su caso, cuando se reconozcan los créditos el alumno procederá al pago y quedarán registradas en el sistema de información como aprobadas.
Estudiantes extranjeros
Los estudiantes extranjeros tienen a su disposición los recursos de la UPM, de la ETSII y los propios del programa para cursar con éxito esta máster. Entre otros:
- Secretaría del programa
- Secretaría de la Escuela
- Organización docente del máster y de las actividades de la ETSII
- Oficina de Relaciones Internacionales
- Departamento de idiomas de la UPM
- Delegación de alumnos de la ETSII y de la UPM
La Universidad Politécnica de Madrid dispone de un Programa de acogida y asistencia de estudiantes extranjeros que pretende orientar a los alumnos y proporcionar información práctica para facilitar su adaptación durante su fase formativa en la Universidad.
Más información en la página web de la U.P.M.
Fechas
Más información en la página web de la U.P.M.
Normativa de permanencia
No existe normativa de permanencia para los programas de Master de la ETSII-UPM
Discapacidad
La Unidad de Atención a la Discapacidad (UAD) es un servicio disponib le en la Universidad Politécnica de Madrid dependiente del Vicerrectorado de Alumnos.
Para hacer efectivo nuestro objetivo general, «Garantizar la Igualdad y la Integración de los Alumnos con Discapacidad de Nuestra Comunidad Universitaria en el Ámbito Universitario», la Unidad de Atención a la Discapacidad persigue los siguientes objetivos específicos:
- Mejorar las relaciones de los estudiantes con discapacidad y su entorno académico, gestionando su diversidad.
- Minimizar el impacto de las situaciones asociadas a la discapacidad, facilitando a los estudiantes los recursos, humanos y/o técnicos necesarios.
- Fomentar la empleabilidad de los estudiantes y titulados de la Universidad con discapacidad. Unidad de Atención a la Discapacidad (UAD)
Vicerrectorado de Alumnos
Universidad Politécnica de Madrid
Tlf.: (+34) 91.336.59.24 / 59.57
e-mail.: discapacidad.alumnos@upm.es
Objetivos y Competencias
El Máster Universitario en Ingeniería de Organización tiene como principal objetivo académico suministrar una formación adecuada y de alto nivel a ingenieros que van a ejercer su profesión en esta rama de la ingeniería. Concretamente en el ámbito de organizaciones complejas con responsabilidades de dirección y rediseño organizativo, aportándoles, además, los conocimientos necesarios para desarrollar tecnologías y sistemas innovadores para su uso eficiente y sostenible.
Los objetivos generales del Máster, se concretan en la especificación de sus competencias, los cuales se articulan en dos grupos, uno de competencias generales y otro de competencias específicas.
Competencias generales
Se garantizan, como mínimo, las competencias generales, y aquellas otras que figuran en el Marco Español de Cualificaciones para le Educación Superior, MECES, y entre las que se encuentran las competencias acordadas con carácter transversal para los títulos impartidos por la Universidad Politécnica de Madrid (Requisitos y recomendaciones para la implantación de Planes de Estudio en la Universidad Politécnica de Madrid; acuerdo del Consejo de Gobierno de 26 de Junio de 2008).
Las competencias generales del presente máster son las siguientes:
- CG 1. Utilizar los conocimientos científicos y tecnológicos adquiridos en sus estudios de Grado en Ingeniería como recurso a integrar en la generación de soluciones a problemas de las organizaciones, sean éstos de funcionamiento o de diseño.
- CG 2. Analizar situaciones estructuradas y poco estructuradas de empresas y otras organizaciones, estableciendo diagnósticos apropiados, en particular, de carácter estratégico.
- CG 3. Concebir soluciones para afrontar problemas previamente diagnosticados, y evaluarlas desde diferentes criterios correspondientes a los distintos actores concernidos.
- CG 4. Comprender las relaciones entre la estrategia y el diseño de una organización, sus condiciones de funcionamiento y las características del entorno económico, político, normativo, social, tecnológico y medioambiental en que se desenvuelve.
- CG 5. Conocer las tendencias predominantes en el entorno actual de las distintas políticas funcionales (marketing, producción, logística, finanzas, recursos humanos, liderazgo...)
- CG 6. Conocer y aplicar las principales tramas conceptuales (frameworks) para el desarrollo de la estrategia de una organización y la gestión de los procesos de diseño, de gestión de la información y cambio de dicha organización.
- CG 7. Modelar diferentes problemas de diseño de las organizaciones, conocer y seleccionar técnicas de Ingeniería de Organización apropiadas, así como obtener, comunicar, discutir y aplicar los resultados correspondientes.
Competencias específicas
Las competencias específicas del Máster en Ingeniería de Organización se indican a continuación:
- CE 1. Conocer y aplicar técnicas y herramientas para el manejo y análisis de grandes masas de datos
- CE 2. Conocer y aplicar técnicas cuantitativas para la modelización y resolución de problemas de las organizaciones
- CE 3. Identificar y caracterizar las implicaciones económicas y estratégicas de las decisiones empresariales
- CE 4. Conocer las ciencias de la complejidad y las redes y sus efectos en sectores, industrias y modelos de negocio
- CE 5. Analizar y comprender las implicaciones estratégicas y el potencial disruptivo de las nuevas tecnologías digitales para las organizaciones y modelos de negocios
- CE 6. Conocer los principales conceptos y metodologías desarrollados para gestionar la innovación y su aplicación a la dirección estratégica de la empresa
- CE 7. Organizar, planificar, liderar y controlar equipos y proyectos en un contexto multidisciplinar haciendo uso de los estándares más actuales en Dirección de Proyectos
- CE 8. Conocer y aplicar los conceptos y técnicas actuales para la gestión del área productiva y logística de las organizaciones
- CE 9. Comprender e integrar en un marco estratégico la configuración del sistema productivo y diseñar y operar la estructura óptima de relaciones de subcontratación y cooperación en un contexto global
- CE 10. Comprender y aprovechar la estructura de opciones subyacente en los proyectos de inversión y su aplicación para la valoración de proyectos, empresas y negocios
- CE 11. Conocer los fundamentos de la organización del trabajo y de la gestión de recursos humanos y dominar las habilidades de dirección y gestión de equipos
- CE 12. Conocer las fuentes e instrumentos de financiación empresarial, los mercados de capitales y los fundamentos de las decisiones de financiación corporativa
- CE 13. Integrar y aplicar los conocimientos adquiridos en el conjunto de las asignaturas del Máster para la iniciativa emprendedora e intraemprendedora y la gestión de proyectos en contextos empresariales
Calidad y Empleabilidad
Sistema de Garantía Interna de Calidad
La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid ha establecido un Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) para propiciar la mejora continua en las titulaciones que se imparten en el Centro, permitiendo un nivel de calidad que facilite su acreditación y el mantenimiento de la misma.
El SGIC está diseñado siguiendo el modelo de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad (ANECA). Según ANECA, la acreditación de una enseñanza oficial de grado o máster se articula en base a 9 criterios y 46 directrices.
Los documentos relativos al SGIC de la ETSII se pueden consultar en la página web de la ETSII-UPM
Mejoras implantadas
Algunas de las acciones emprendidas tras reuniones para mejorar la calidad del Máster en Ingeniería de Organización han sido:
- Programar con antelación las pruebas de evaluación continua, con el fin de distribuir mejor estas pruebas a lo largo del semestre y evitar que las entregas de trabajos, las pruebas de evaluación, presentaciones de trabajos, se concentren en la misma semana.
- Adaptar todas las guías docentes al mismo formato, para garantizar así que la información ofrecida sobre contenidos, metodologías y pruebas de evaluación fuera común para todas las asignaturas del máster.
Además, para mejorar la calidad de la docencia en competencias, se creó un comité de coordinación de las asignaturas de competencias transversales, cuyas funciones son:
- Revisar los contenidos de las asignaturas de competencias, para evitar solapes.
- Proponer y revisar la metodología de evaluación de competencias.
- Proponer medidas para mejorar la adquisición de competencias en el plan de estudios.
Empleabilidad
Documentos e Informes
Resultados de las encuestas docentes
La tabla siguiente muestra los resultados de las encuestas de opinión realizadas sobre el desarrollo de la docencia según el formato aprobado en Junta de Escuela el 27 de octubre de 2010. En él se incluyen las preguntas establecidas por el procedimiento de evaluación de la actividad docente del profesorado de la Universidad (programa DOCENTIA-UPM) y otras preguntas relativas al ámbito docente.
Las preguntas encuestadas se estructuran en tres ámbitos:
- Evaluación de la asignatura
- Dedicación del alumno a la asignatura
- Evaluación de la actividad docente del profesor
En la tabla se muestra la tasa promedio de respuesta obtenida en las encuestas. Además, para cada pregunta se muestra la media, moda y desviación típica de las respuestas del conjunto de las asignaturas impartidas en la titulación en varios cursos académicos.